Senderos de Luz

Senderos de Luz
Y a lo largo del camino, la naturaleza fluye dejándonos mil aromas diferentes, a cual más agradable para nuestros sentidos. Cuidemos con sobremanera lo que la vida tan limpio nos regala y seamos tan bien agradecidos de marcharnos dejándole el antiguo regalo mucho más cuidado y mejorado, como buenos hijos a una buena madre.

lunes, 28 de marzo de 2011

El relámpago del Catatumbo

 
El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que se produce en el sur del lago de Maracaibo en Venezuela, cuyo nombre proviene del río Catatumbo.
El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela.
Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de 5.000 msnm, aproximadamente)
 
Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches o más, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas. El origen de esta formación de ozono se encuentra en la ionización de los gases atmosféricos con las intensas descargas eléctricas.



RELATO HISTORICO
 Según la historia, en 1595 sir Francis Drake trató de saquear Maracaibo, pero la guarnición de la ciudad le avistó y abortó su intento gracias a la iluminación del relámpago. También se dice que durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del Almirante Padilla, que derrotó a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.


ALGUNAS INVESTIGACIONES RECIENTES

Ambientalistas e Investigadores Venezolanos han mostrado su preocupación motivado a que el relámpago no se ha visto desde enero 2010, el periodo más largo de ausencia prolongada, sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre.
Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas habituales.
LEYENDA INDIGENA DEL CATATUMBO

La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas."
IMPACTO SOCIAL

 
Bandera del estado Zulia.


El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia (además de muchas otras canciones y obras) a este fenómeno:
 "La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol."
PROPUESTA A LA UNESCO
Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como “Patrimonio Natural de la humanidad” bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación.  
Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

Nota: Información de Wikipedia

viernes, 25 de marzo de 2011

El Imperio Romano


EL IMPERIO ROMANO


Roma fue durante mucho tiempo una pequeña ciudad de la Península Itálica.


Gobernada por una monarquía, en el siglo VI a.C., sus habitantes expulsaron a los reyes y se constituyeron en República.Luego, mediante guerras, Roma se adueñó de las tierras que se extendían desde la Península Ibérica hasta Oriente, a uno y otro lado del Mediterráneo.








Los siglos I y II d.C. fueron los de pax romana. En esta época, el Imperio alcanzó su máxima prosperidad.

A partir del siglo I d.C., los romanos dominaron el mundo. Pero también construyeron ciudades, puentes, carreteras, y expandieron su lengua, el latín y su cultura.


A partir del siglo III, el Imperio entró en crisis y sufrió los ataques de los pueblos bárbaros. En el año 476, la ciudad de Roma fue conquistada y el Imperio romano desapareció.


LOS ORÍGENES DE ROMA 

EL ORIGEN HISTÓRICO

En el II milenio a.C., la Península Itálica estaba ocupada por diferentes
En el centro, los LATINOS, un pueblo de agricultores y pastores. En el Norte, los ETRUSCOS. En el Sur, los GRIEGOS, que habían fundado colonias (Magna Grecia).

A mediados del siglo VIII a.C., algunas tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tiber, en la colina del monte Palatino, cerca de una isla (Tiberina) y un vado que permitía el paso del río.


Más adelante, para protegerse de las frecuentes inundaciones y de sus enemigos, los latinos se asentaron sobre SIETE COLINAS próximas entre sí.

Allí se levantaron los primeros poblados, que dieron lugar a una ciudad que se llamaría ROMA. A

Pero como la ciudad era un lugar de paso para los que cruzaban la Península Itálica, Roma se convirtió muy pronto en un importante enclave comercial, donde se realizaban gran parte de los intercambios entre los distintos pueblos.


RÓMULO Y REMO


Como casi todos los pueblos de la Antigüedad, los romanos atribuyeron un origen mítico a su ciudad y se emparentaron con dioses y héroes.

El escritor Virgilio recoge en su libro “La Eneida”, la leyenda según la cual Eneas, hijo de la diosa Venus y uno de los héroes de la guerra de Troya, desembarcó en el Lacio.

El escritor Virgilio recoge en su libro “La Eneida”, la leyenda según la cual Eneas, hijo de la diosa Venus y uno de los héroes de la guerra de Troya, desembarcó en el Lacio.

Otra leyenda relacionada con la anterior atribuía la fundación de Roma a dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de Rhea Silvia, hija de un rey de Alba Longa.

Al nacer fueron abandonados en el Tiber, pero fueron milagrosamente salvados y amamantados por una loba.

Luego, los hermanos fueron criados por un pastor y su mujer. Al convertirse en hombres, fundaron la ciudad de Roma.

Rómulo peleó con su hermano, le dio muerte y se proclamó primer rey de Roma. La tradición fija que el año 753 a.C. es la fecha que los romanos consideraron como el inicio de su historia.



LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA

En estos primeros tiempos, Roma fue gobernada por una monarquía.

El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo sacerdote. Gobernaba con la ayuda del Senado, compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas, los PATRICIOS.
Roma tuvo siete reyes, los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos, un pueblo que dominó y ocupó el territorio del Lacio hacia el siglo VI a.C.



Altorrelieve etrusco

Bajo la influencia etrusca, la ciudad de Roma se engrandeció: se edificaron puentes, acueductos y templos.

Además se construyó un primer sistema de alcantarillado, la Cloaca Máxima, y el rey Servio Tulio hizo construir una muralla alrededor de las siete colinas.

Durante esta etapa, la base de la economía romana continuó siendo la agricultura y la ganadería, aunque se establecieron en la ciudad numerosos artesanos y comerciantes y se intensificaron las actividades comerciales.


LA ANTIGUA RELIGIÓN DE LOS ROMANOS


La población de la Roma primitiva era muy religiosa.
Los romanos divinizaron los fenómenos y fuerzas de la naturaleza (númina), ya que les tenían miedo. Y querían apaciguarlos. Los lugares de culto más antiguos eran los bosques sagrados (luci).

También era muy importante en la cultura romana el culto privado a las divinidades domésticas (lares), que se realizaba en pequeños altares dentro de las casas (lararios).


LA ROMA REPUBLICANA


En el año 509 a.C., una revuelta acabó con el último monarca etrusco, Tarquinio el Soberbio, y Roma se convirtió en una República.


PATRICIOS Y PLEBEYOS

Ya desde los tiempos de la monarquía, los ciudadanos romanos se dividían en dos grandes grupos sociales, que gozaban de derechos muy diferentes:


-Los Patricios: lo formaban una minoría de familias aristocráticas que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma, se agrupaban en grandes familias con antepasados comunes (gens). Eran propietarios de tierras y ganado y gobernaban la ciudad.

-Los Plebeyos: lo constituían todos los que llegaron a la ciudad posteriormente a su fundación.

Era el grupo más numeroso, formado por los campesinos, artesanos y comerciantes. No tenían propiedades territoriales y carecían de derechos políticos.


LA LUCHA POR LA IGUALDAD
Así en los primeros años de la República, los patricios formaron un gobierno aristocrático: sólo ellos elaboraban y conocían las leyes, ejercían la justicia y monopolizaban los cargos públicos (los plebeyos no podían pero si debían pagar impuestos y formar parte del ejército).




Durante 200 años, los plebeyos lucharon por obtener los mismos derechos que los patricios. A principios del siglo V a.C., consiguieron el derecho a tener un representante, el Tribuno de la plebe, que defendía sus intereses. Más adelante, consiguieron una compilación escrita y pública de las leyes de Roma: la Ley de las Doce Tablas.

Finalmente obtuvieron el derecho al matrimonio con patricios y el acceso a los cargos públicos.


ASAMBLEAS Y MAGISTRADOS DE LA REPÚBLICA

El gobierno de la República se fundamentaba en tres instituciones:





-Los Comicios: Reunión en asamblea de los ciudadanos romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados.
-Los Magistrados: Se elegían anualmente y gobernaban la ciudad. Los más importantes eran los que presidían las asambleas y dirigían el ejército.
-El Senado: Formado por 300 antiguos magistrados, casi todos ellos patricios.




-El Senado: Formado poEra el centro de la vida política, ratificaba las leyes aprobadas en los comicios y resolvía los asuntos de política exterior y finanzas.
Para asistir a las asambleas o ser elegido magistrado o senador era necesario tener fortuna propia y ser conocido y respetado. Así, la República romana era más una oligarquía que una verdadera democracia.


ROMA, A LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO

LA EXPANSIÓN DE ROMA
Roma conquistó enormes territorios gracias al crecimiento de su riqueza y un numeroso y eficaz ejército.






En Roma, cualquier ciudadano entre los 17 y los 60 años era un soldado sometido a una dura disciplina militar. La expansión de Roma se realizó en distintas fases:


· Entre el 500 y el 250 a.C. y mediante largas guerras la ciudad de Roma se adueñó de la Península Itálica.
· Entre el S.III y el II a.C., Roma se enfrentó a Cartago (que dominaba el Mediterráneo), en las denominadas GUERRA PÚNICAS. Tras su victoria, los romanos dominaron el Mediterráneo Occidental.

· En los siglos II a.C. y II d.C., las legiones romanas conquistaron Grecia y el Mediterráneo oriental, y completaron la ocupación de Hispania, Galia y Britania en Occidente. También ocuparon algunas provincias de Europa central.

Con el contacto con Grecia, los romanos adoptaron el panteón de los dioses griegos y buena parte de su arte y cultura.
Todo ello forma lo que llamamos Cultura Clásica, que es el fundamento de la civilización occidental actual.


LA CRISIS DEL SIGLO I A.C.

La expansión territorial hizo entrar en crisis a la República, un sistema de gobierno pensado para gobernar una ciudad, pero no un gran imperio, por lo que, a finales del siglo I a.C., se sucedieron en Roma conflictos sociales y guerras civiles.


Los conflictos sociales

Las conqiustas aportaron a Roma grandes riquezas, aunque también originaron enormes desigualdades sociales.


Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos, la compra de esclavos (prisioneros de guerra) y la explotación de grandes fincas (latifundios).
 


Por el contrario, gran parte de los campesinos se arruinaron al abandonar sus tierras para servir al ejército.

Muchos las vendieron y se trasladaron a Roma para intentar sobrevivir.




Las quejas de esa plebe urbana, sin tierras ni trabajo, dieron lugar a conflictos sociales, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco (siglo II a.C.), en demanda de un mejor reparto de las riquezas.  

Las guerras civiles


La crisis del siglo I a.C. provocó que el Senado y los magistrados dieran el poder a jefes militares, dictadores, que se enfrentaron entre sí, generando violentas guerras civiles.


En el 48 a.C., uno de ellos, Julio César, fue proclamado dictador perpetuo y asumió los máximos poderes.Partidarios de la República y patricios, que veían peligrar su poder, asesinaron a César a las puertas del Senado de Roma (44 a.C.).
 

EL IMPERIO ROMANO
OCTAVIO AUGUSTO, EMPERADOR

Tras la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio venció a sus rivales en una guerra civil y se convirtió en el hombre más poderoso de Roma.


En el año 27 a.C., el Senado le otorgó amplios poderes y le concedió el título de Augusto, que significa “elegido por los dioses”.

Octavio Augusto inauguró un nuevo sistema de gobierno: el Imperio. Concentró en su persona todos los poderes civiles y militares que antes ejercían los magistrados.

Fue nombrado cónsul vitalicio y jefe del ejército con el título de emperador. Era él quien redactaba todas las leyes (edictos) que se aplicaban en el imperio.

También fue designado gran pontífice, convirtiéndose en la primera autoridad religiosa.

Al morir, Augusto fue divinizado (apoteosis) y se organizó el culto imperial. Los emperadores eran dioses a los que se debía adorar como muestra de la fidelidad a Roma.




LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO


El Senado , los magistrados y los comicios continuaron existiendo, pero de un modo simbólico. Era el emperador quien designaba directamente todos los cargos importantes que dirigían el imperio. Para aplicar y transmitir sus órdenes se creó el Consejo Imperial.

Aunque, en principio el título de emperador no era hereditario, la mayoría de los emperadores se sucedieron de padre a hijo.

Los territorios que se incorporaron al imperio se organizaron en provincias, a cuyo frente se colocaba un gobernador ayudado por funcionarios romanos.

Para defender estos territorios se levantaron fortificaciones en las fronteras. (limes).


DOS SIGLOS DE PAX ROMANA

A lo largo de los siglos I y II d.C., el imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidad.
Durante este periodo, conocido como la “pax romana”, las guerras fueron escasas y los territorios conquistados se romanizaron. Roma se convirtió en una gran ciudad que tenía más de un millón de habitantes.

En el año 212, el emperador Caracalla quiso equiparar a todos los habitantes del Imperio y les concedió la ciudadanía romana.

A lo largo de los siglos II y III d.C., la difusión del cristianismo fue cobrando fuerza en el Imperio. En el siglo IV, los cristianos eran bastante numerosos.


UNA SOCIEDAD URBANA

LAS CIUDADES, CENTRO DEL IMPERIO


Roma fue un imperio de ciudades, se fundaron centenares. Todas tenían una estructura similar: estaban protegidas por murallas y en el centro se situaba una plaza, el foro.

También tenían numerosos edificios públicos destinados al ocio (termas, teatros, anfiteatros, circos) y un buen sistema de canalización de agua (acueductos) y de alcantarillado.

Las ciudades era el lugar de residencia de las autoridades y de la administración, y el centro económico donde se realizaban las actividades artesanales y comerciales.


Además, las ciudades contribuyeron a la “romanización” del imperio, es decir, ayudaron a difundir la lengua, las costumbres, las leyes y el modo de vida de los romanos.




LOS GRUPOS SOCIALES
 
Los habitantes del Imperio




Estaban divididos en grupos sociales con derechos desiguales. Ahora bien, la sociedad romana era abierta y permitía el ascenso social. La mayoría de los hombres libres gozaba de la ciudadanía romana: no pagaban impuestos por la tierra, tenían derechos políticos y estaban protegidos por las leyes.

Entre estos ciudadanos libres existían diferencia de fortuna. Unos pocos poseían riquezas y honores (senadores, altos cargos del Imperio y hombres enriquecidos).

Formaban un grupo social privilegiado (nobilitas).

Los artesanos eran un grupo social caracterizado por tener una vida relativamente acomodada. Se agrupaban en asociaciones profesionales (college) y celebraban juntos fiestas y oficios religiosos.

Por debajo se situaban los campesinos y la plebe urbana, que no siempre tenía trabajo.




En Roma, los esclavos eran muy numerosos. No gozaban de libertad personal ni de derechos, y su amo podía venderlos y quitarles la vida.


Pero también podía si quería, liberarlos (libertos).



LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL
 
 

LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

La actividad agrícola se desarrolló y progresó en todas las tierras del Imperio.

Los romanos introdujeron el arado, los molinos de grano, las prensas de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío: también enseñaron a cultivar numerosos productos (frutales, hortalizas, cereales, olivos, vid, etc.).

En todas las provincias surgieron colonias agrícolas, con los campesinos que explotaban la tierra para su propia subsistencia.

También fueron extendiéndose los “latifundios“, enormes extensiones de tierra que eran explotadas por patricios, comerciantes o militares. En ellas trabajaban mayoritariamente esclavos.

La explotación agrícola se realizaba alrededor de una casa de campo (villa).

Además de la casa señorial donde vivía el propietario, había cuadras, graneros, talleres (forja, carpintería…), espacios destinados a las tareas agrícolas, etc.



LAS RELACIONES COMERCIALES
 
En los primeros siglos del Imperio, el comercio entre las provincias se vio favorecido por la paz interna, la seguridad en las comunicaciones y el aumento de la producción agrícola y manifacturera.

Hispania exportaba vino; el Norte de África, aceite y Egipto, trigo. De Germania y del Báltico llegaban ámbar, pieles y esclavos.

De África importaban marfil, oro, animales para el circo, incienso y esclavos; y de la India y China, productos de lujo como piedras preciosas, sedas y perfumes.


Los romanos contaban con magníficas calzadas que unían Roma con todas las provincias del Imperio. Ahora bien, el comercio internacional se efectuaba esencialmente por vía marítima.


Ostia (junto con Roma), Antioquía y Alejandría eran los puertos más importantes.

La existencia de una moneda sólida y utilizable en todas las tierras del Imperio ayudó all desarrollo comercial.

En la época republicana, la moneda más habitual era el as de bronce, y en el imperio se extendió el áureo de oro y el denario de plata.

Los emperadores, para demostrar su poder, grababan su efigie en las monedas.




LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO



EL IMPERIO ENTRA EN CRISIS

A partir del siglo III d.C., cesaron las conquistas y el Imperio tuvo que enfrentarse a una serie de problemas. En primer lugar, las fronteras se volvieron inseguras por los ataques de los pueblos germánicos (bárbaros), que habitaban más allá del limes.

Además, la autoridad imperial se debilitó y fueron frecuentes las revueltas.


Entre los años 235 y 268 se sucedieron 30 emperadores legítimos y más de 70 ilegítimos. Ante esta situación, los jefes militares fueron aumentando su poder y el ejército se convirtió en la única autoridad de las provincias.
A estos problemas se sumaron los económicos. La falta de esclavos al acabarse las conquistas, provocó un descenso de a producción agrícola y minera; además, los ataques bárbaros cortaron las vías de comunicación.

El comercio y la artesanía se estancaron y la población se empobreció.



LA DIVISIÓN DEL IMPERIO
En el año 395, para facilitar su defensa, el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos Arcadio y Honorio.


A partir de este momento quedaron separados el Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Oriente.
El Imperio de Oriente, también conocido como bizantino era más rico y poblado.

Allí, el emperador supo mantener su autoridad y defender las fronteras contra los bárbaros; así pues, el Imperio sobrevivió.

En Occidente, en cambio, la decisión de Teodosio fue insuficiente para salvar su Imperio.


EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN OFICIAL

  


Emperador Constantino
 Constantino, un general que luchaba por convertirse en emperador, venció a su rival y, en el 312 fue nombrado emperador.

Convencido de que su suerse te debía al poder de la nueva religión, decidió protegerla.


Así, en el año 313 Constantino autorizó el cristianismo (Edicto de
Milán), acabó con las persecuciones y él mismo se convirtió.


A finales del siglo IV, el emperador Teodosio hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio (380 d.C.).


Con el tiempo, el cristianismo se expandió por todo el Imperio.






 
 
 
EL FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE
 
 


Atila, rey de los hunos

A principios del siglo V, los pueblos germánicos traspasaron las fronteras y entraron en el imperio occidental, empujados por un pueblo llegado de Asia Central: los hunos.



Los pueblos invasores (suevos, vándalos, alanos, visigodos, etc.) se fueron instalando en las tierras de Occidente y crearon reinos independientes.
 

En el 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó a Rómulo Agústulo, un niño de 10 años, que fue el último emperador de Occidente.


En Europa, se iniciaron nuevos tiempos. Los historiadores hablan del fin de la Antigüedad y del inicio de la Edad Media.
Compilación y Montaje de vídeo:
A. Varela

 

Textos: Editorial Vincen Vives
Imágenes:
 Internet


USO EXCLUSÍVAMENTE DIDÁCTICO




















































domingo, 20 de marzo de 2011

Calendario Japonés

Hoy, leyendo entre revistas que me dejó un amigo japonés y un poco sensible ante las circunstancias que están viviendo actualmente en ese país , me llamó la atención ver el calendario Japonés, ahora entiendo la frase de mi amigo cada vez que le decía: “-mañana no trabajamos porque es día feriado”- a lo que él me contestaba: - “¿Otra vez?, ¿cuantas fiestas tienen en occidente?- Pues bien , he observado que ellos conmemoran días que van dirigidos a sus ancestros, a la naturaleza y al agradecimiento por lo que cada día tienen. Bien amigos, voy a compartir lo leído y lo investigado con ustedes, recordando que nuestro blog va a la formación de senderos.

CALENDARIO JAPONÉS


Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Antiguamente se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino. De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar los años.
Calendario Gregoriano:


Es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.


Calendario lunisolar:
Es un calendario que indica el tiempo tomando en consideración tanto las fases del Sol como las fases de la Luna. Si el año solar se define como un año tropical, entonces un calendario lunisolar dará una indicación de la estación; si se toma como un año sideral entonces el calendario predeciría la constelación cerca de la cual ocurriera la “luna llena”.



Calendario chino:


Es de tipo lunisolar, a diferencia del calendario gregoriano occidental que utiliza el Sol como referencia.

Los japoneses, como en todo, se diferencian en su manera de contar el tiempo. Actualmente en Japón se utiliza el calendario solar o gregoriano basado en el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, en un curso de 365 días transcurridos, en los cuales la Tierra vuelve a estar en la misma posición respecto al Sol.

Japón, a lo largo de su historia utilizó durante más de 1.200 años el calendario antiguo que basa en el movimiento de la Luna, cuando aparece la “luna nueva” es el primer día del mes. También fue utilizado por los antiguos babilonios, egipcios y griegos.
Aunque la vida cotidiana japonesa se rige por el calendario moderno, para facilitar las relaciones internacionales, el comercio, la economía y la diplomacia, algunas celebraciones religiosas y familiares proceden del calendario antiguo, es decir, que se rige por dos calendarios.
Desde la instauración del calendario gregoriano, se empleaban tres sistemas distintos para contar los años:

· La Era Común ( seireki) de origen occidental;

·La erajaponesa ( nengō), en la que el año se cuenta a partir del primer año de reinado del emperador.
 Se pueden agrupar por nengo o eras, o con arreglo al zodiaco tradicional de animales, todavía se usa frecuentemente el sistema de nengo, Aunque su utilidad queda restringida a cortos periodos de tiempo El año imperial (kōki), contado a partir del año en el que, según la mitología, Japón fue fundado por el Emperador Jinmu en 660 a. C.

Con motivo de la subida al trono de un emperador comienza una era que lleva un nombre genérico, durante este siglo hemos conocido el final de la era Meiji con el emperador Mutsuhito; Taishô con el emperador Yoshihito; Showa con el emperador Hirohito; y estamos actualmente en Heisei con el emperador Akihito.

De los tres sistemas, los dos primeros siguen vigentes.

El calendario imperial se empleó entre 1873 y el final de la Segunda Guerra Mundial.


ENERO

1  DIA DE AÑO NUEVO:








Es una de las fiestas más importantes, se celebra el comienzo del año. Durante los días anteriores al final del año, se celebran las bounen-kai, (fiestas para olvidar los problemas y preocupaciones del año que se va acabar). El Año Nuevo se celebra durante 4 días, antes y después del primero de enero. Es tradicional hacer una limpieza de la casa más exhaustiva de lo normal con el fin de purificar la casa para el Año Nuevo, y preparar la comida típica durante estas fechas.






Segundo lunes : DIA DE LA MAYORIA DE EDAD:


Se celebran ceremonias locales por todo Japón en honor de todasaquellas personas que han cumplido los 20 años durante el curso escolar ( que empieza en abril anterior) para manifestar públicamente que ya son adultos y para animarlos a ser independientes.





FEBRERO

3 o 4 Setsubun (Ceremonia en la que se tira Judías)


El día antes de empezar la primavera en el antiguo calendario japonés, la gente esparce y tira judías para auyentar a los demonios o a la mala suerte. 



11  DIA DE LA FUNDACION NACIONAL


Se conmemora la fundación de la nación con el propósito de fomentar el amor de la gente por su país



MARZO 3  Hinamatsuri ( Fiesta de las muñecas o fiesta de las niñas )
 

Esta fiesta se celebra para pedir que las niñas crezcan y sean felices en el futuro. Muchas familias con hijas exponen una estantería de varios niveles con muñecas en las que se muestran vestidas con antiguos atuendos de la corte, junto con flores de melocotón también se ofrecen galletas saladas de arroz y otros alimentos.



21 DIA DE EQUINOCIO DE PRIMAVERA
Se da las gracias a la naturaleza y la gente muestra su cariño por las criaturas vivientes.





ABRIL

29  DIA DE SHOWA / DIA DE LA NATURALEZA

En este día se celebraba el cumpleaños del emperador Showa (era con la que se denomina al reinado del Emperador Hirohito) se dice que a este emperador le entusiasmaba plantar árboles. Los japoneses lo usan como recordatorio a una de los periodos más importantes de su historia.



Hoy se celebra este día como Día de la Naturaleza. Su origen es por el gusto del emperador Hirohito a la naturaleza. En esta fiesta nacional se anima a la gente a disfrutar de la naturaleza y a respetarla, es el periodo de vacaciones más largo del año. Empieza el día 29 de abril y finaliza el 5 de mayo.




MAYO
 

3 DIA DE LA CONSTITUCIÒN


Se conmemora la entrega en vigor de la constitución japonesa (1947) y se expresa el deseo de prosperidad nacional.








5 DIA DE LOS NIÑOS




El nombre tradicional para este día es “tango”. Antiguamente la gente auyentaban los malos espíritus con panderos, también solían ser un día en el que se pedía por la salud de los niños. Actualmente todos los niños lo celebran exhibiendo armaduras y cascos de guerreros así como carpas de tela, las carpas son peces que nadan a corriente y por tanto, simbolizan el deseo de conseguir éxito y crecer fuertes y valientes.



Segundo domingo DIA DE LA MADRE




JUNIO

Tercer domingo DÌA DEL PADRE



JULIO
 

7   TANABATA (fiesta de las estrellas)



Esta fiesta mezcla las creencias japonesa con una leyenda china sobre dos estrellas situadas en lugares opuestos de la vía Láctea: Altair , la estrella de los vaqueros y Vega, la estrella de las tejedoras , que se encuentran una sola vez al año el 7 de julio. La gente escribe sus deseos en trozos de papel de cinco colores y los cuelga en ramas de bambú que se colocan en lugares prominentes para que los deseos se hagan realidad.
 


Tercer lunes: DÍA DE LA MARINA

Un día en que se demuestra gratitud por la bendiciones del mar y se expresa el deseo de prosperidad del Japón en una nación marítima


Insignia naval


AGOSTO

Mediados de agosto FESTIVAL BON


Es una fiesta budista que se celebra del 13 al 15 de julio o en agosto. (Si se tiene en cuenta el calendario lunisolar se celebraría en Julio si se toma el calendario gregoriano en Agosto) Se dice que los espíritus de los antepasados regresan a casa estos días, por lo tanto la gente enciende hogueras de bienvenida en sus puertas para guiar el regreso de los espíritus, colocan faroles en el interior, limpian los altares domésticos, realizan diversas ofrendas con alimentos y piden por el reposo de los espíritus de sus antepasados . al final de la fiesta la gente enciende de nuevo hogueras a la puertas de sus casas para despedir a los espíritus de sus antepasados y arrojan ofrendas al mar y a la corriente de los ríos




SEPTIEMBRE
Tercer lunes RESPETO A LOS MAYORES

Día en el que venera a las personas mayores, las cuales han trabajado durante muchos años por el bien de la sociedad y se celebran además sus largos años de vida.









Mediados de Septiembre  FESTIVAL DE LA LUNA OTOÑAL



Se ponen bolas de arroz y cortadera en las ventanas, como ofrenda a la Luna y se disfruta observando a la luna llena.

23 DIA DE EQUINOCCIO DE OTOÑO


Todos los japoneses presentan sus respetos a sus antepasados y recuerdan a los difuntos

.



OCTUBRE
Segundo lunes DÍA DE LOS DEPORTES


Se disfrutan de los deportes y se preocupan por tener una mente y un cuerpo sano.

En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad.


NOVIEMBRE


3 DIA DE LA CULTURA
La gente muestra su amor por la libertad y la paz y participa en actividades culturales .


15  SHICHI –GO-SAN
Los padres llevan a sus hijos de 3 a 5 años y a sus hijas de 3 y 7 años a rezar al santuario. Se eligen estas tres edades, porque según la creencia, los impares son números favorables, todos los niños reciben un palito de caramelo de color rojo y amarillo denominado chitos-ame, envuelto en una bolsa que representan a una grulla y a una tortuga. Chitose, significa mil años y la grulla y la tortuga son también símbolos de una larga vida. El caramelo representa el deseo de que los niños crezcan con buena salud.
 23   DIA DE ACCION DE GRACIAS POR EL TRABAJO







Un día en que la gente presenta sus respetos a los trabajadores, se celebra la producción y se expresan gratitud unos a otros.



DICIEMBRE


23 CUMPLEAÑOS DEL EMPERADOR
El día del cumpleaños del emperador en el trono siempre es fiesta nacional, La figura del Emperador ha sufrido muchos cambios en la historia del país, pero siempre bajo el manto de un linaje, es la línea dinástica mas antigua del mundo.



25 DIA DE LA NAVIDAD
Muchas personas acostumbran a intercambiar regalos con los miembros de sus familias y con sus parejas, además de disfrutar en este día de una comida especial en compañía de todos.





31  NOCHEVIEJA
Al llegar la medianoche los templos que están alrededor de las ciudades empiezan a tocar sus campanadas 108 veces (joya no kane), 107 veces en el año que acaba y 1 vez en el que comienza,. Según la creencia

budista, los seres humanos tienen 108 deseos mundanos (pecados), por consiguiente. tocar las campanas del templo 108 veces es una manera de auyentar cada uno de estos deseos.
Según el budismo, los seis sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto y mente) son tentados por lo bueno, lo malo y lo neutro que, a su vez, pueden dar lugar a cosas puras o impuras y que pueden ocurrir en el pasado, el presente por lo que tenemos 6 (sentidos) x 3 (pecados) x 2 (resultados) x 3 (existencias) = 108 pecados.
Se dice que si se escuchan todas las campanadas, se pueden liberar de todos los pecados. Existe también la costumbre de comer tallarines de trigo sarraceno en nochevieja para, en la víspera del Año Nuevo, es típico decorar las entradas de las casas con, decoraciones hechas de pino o bambú.
Otro tipo de decoración es una cuerda sagrada hecha de paja en el que se cuelgan tiras de papel en zig-zag, que se pone en las entradas de las casas para prevenir que los malos espíritus penetren en ellas.